The China-US disengagement USA and the year of Asia

Upon assuming the presidency of the United States, Joe Biden has been faced with a complex panorama both domestically and internationally. China's emergence seems unstoppable. Beijing has decided to reject the liberal-democratic model and follow one inspired by its own civilization and a particular historical experience, diluting the possibility of building a world order based on common premises. Between the two colossi of world geopolitics, a deaf economic-technological confrontation has developed with innovation as the vault key.

The developed nations of Asia have known how to react better to the coronavirus pandemic than the old Western powers, which confirms the strength of the Asian continent and accelerates the shift of the center of gravity of the world from the West to Asia. Southeast Asia has become the main global geostrategic theater.

Introduction

Robert O'Brien, the last National Security Adviser of the Trump Administration, stated that "for decades the conviction was held that it was only a matter of time before China became more liberal, first economically and then politically. We could not have been more wrong, a miscalculation that stands as the greatest failure of American foreign policy since the 1930s» 1 . This opinion, firmly rooted until recently, must be understood in the context of a general belief that history was advancing inexorably towards a world that was increasingly globalized and articulated according to the liberal-democratic model. The modernization of a society, it was thought, was only possible by fundamentally following Western development parameters, both political (democratic model in its many varieties) and economic (liberal-capitalist model). Only within a democratic society could the forces that allow the full development of human potential be released, making an efficient and advanced economic model possible.

This circumstance prevented attention from being paid to the many signs indicating—starting with the Chinese Communist Party (CCP)'s own statements—that the People's Republic of China (PRC) had no intention of adopting the liberal-democratic model in the future. When leading experts on China advocated different positions, they simply were not given enough attention.

Thus, in 2009 Martin Jacques already argued in his famous book, When China Rules the World: The Rise of the Middle Kingdom and the End of the Western World, that the Asian giant, far from progressively converging towards the Western model, would be governed by a very different pattern. He criticized Westerners who tried to understand and assess the Asian power through a Western prism rather than on its own terms, insisting that China could not be considered a conventional nation-state, but was primarily a civilization-state. . Westernization, he suggested, had reached its peak, and the rise of China would lead to an increasing process of sinicization in the world and the end of a Western-dominated international order. 2 Even earlier, in 2005, Robert Kaplan predicted that the century XXI would be defined by the US military conflict with China, an adversary more formidable than Russia has ever been, the wars of the future being naval 3 .

Although, since the financial crisis of 2008, Chinese leaders have explicitly presented their authoritarian system as an end in itself and not as a step towards a liberal state 4 , with the arrival of Xi Jinping in power in 2012, Beijing's attitude it has become so assertive in its geopolitical claims and so hermetic towards outside influence in Chinese society itself that there are no longer any great doubts about the authoritarian drift of the Chinese regime and its ideological hostility. The relatively enlightened authoritarianism of Deng Xiaoping and his successors has evolved under Xi Jinping into harsh authoritarianism. Instead of a collegiate group of technocrats with limited mandates, there is now a president for life with a budding cult of personality, overseeing digital thought control 5 .

Already in 2010, the PRC had surpassed Japan in GDP measured in dollars, transforming the Asian hierarchy of the last hundred years and placing China as the second largest economy in the world. In 2014, the Asian giant also became the main trading power and the world's largest GDP by purchasing power parity (PPP).

The rise of a revisionist China would not have such an impact if it did not also coincide with the rise of Asia, the most populous continent with the highest rates of economic growth, towards which the center of gravity of human activity is shifting and on whose economy Beijing wields a determining influence.

The profound coronavirus crisis, which is affecting Western societies much more than Asian ones (table 1), is accentuating these trends and has brought forward the deadlines for the sorpasso of both China and Asia.

Globalization has created a closely interdependent world economy with chains of design, production and marketing extended at a planetary level and cross-investment and debt between the main powers on which the health and strength of all nations depend and which require a framework of common understanding .

Since the arrival of Donald Trump to the White House, the relationship between Washington and Beijing has deteriorated notably. The confrontation was initially commercial, based on the imposition of import tariffs, but the technological dimension gradually gained relevance and now there is even talk of a Digital Great Game.

Such rivalry is causing the global economy to gradually drift towards "strategic capitalism" in contrast to the free market capitalism that has prevailed in recent decades. By resorting to geoeconomic measures, governments are imposing conditions on the transactions of goods, services and technologies according to considerations of a strategic nature 6 , which is transforming and partially reversing globalization with a process of economic and technological decoupling between the great powers whose scope we do not yet know.

In this context of great uncertainties, serious geopolitical challenges and a change in leadership, Washington finds itself facing a strategic dilemma: on the one hand, it shows signs of tiredness in relation to global responsibility, greatly accentuated by the endless conflicts in Afghanistan and Iraq, and , on the other, sees with concern how the control it exercised over the international order is slipping out of its hands precisely when the Asian giant begins to show, without dissimulation, its true ambition. The great North American power has to rethink and design a new strategic design that prevents Beijing from dictating the rules of the game, allows it to preserve maximum influence and all this without reaching a suicidal confrontation.

This paper aims to analyze the evolution of Sino-US relations in the context of growing tensions, an expanding Asian continent, and an international order that is becoming de-Western.

Crisis of the American hegemonic order

Not having foreseen the consequences that the dazzling rise of China was going to have has facilitated the transformation of the international order and has closed an era in which the United States presided over the world with the vocation that it be configured in its image and likeness. US GDP PPP has fallen from 50% of the global in 1950 to 14% in 2018, while China's has recently surpassed 18% 7 . We are also seeing how the great impulse that the pain and destruction of the Second World War gave to the political conscience of the West to build a multilateral, inclusive international order, guided by the ideal of peace, has lost strength and is fading. in sterile debates with little horizon.

Considering that the Red Dragon was going to end up democratizing has been a very serious mistake because, as Ambassador Eugenio Bregolat has said, if Washington wanted to stop the rise of Beijing, it is already too late, "someone should have thought, decades ago, of the consequences that the opening of markets, the flow of capital and technology and the opening of universities would have in a country with the size and capacity of China» 8 . It has been precisely the Pax Americana and the open economic order promoted by the US that have made possible the amazing development of the Asian giant.

Washington rightly complains that Beijing has benefited from a liberal trade model without following the rules that make it so effective and attractive. However, it has been the US multinationals themselves that, in order to reduce costs, have fostered a system of extensive value chains that, by relocating very significant parts of the production process, benefited from the Chinese economic model without asking for compensation. Between 1999 and 2010, the US lost six million manufacturing jobs, and the World Bank estimates that more than two-thirds of total trade occurs through these global value chains that promote cross-border production .

After 9/11, the US government, the proud indispensable power 10 , was ambushed by Al-Qaeda. Washington found in Afghanistan and Iraq an ordeal that ended up weakening the superpower, diverting its attention from Asia and extinguishing its appetite to act as a world policeman.

Until 2008 — the year of the Beijing Olympics — Chinese interest had prevailed in ensuring peace and stability in its environment, a necessary condition for its economic development and this, in turn, for the maintenance of the PCCh in power. The low-profile strategy had allowed it to expand its presence in Africa and Southeast Asia without resistance, and it was beginning its moves to do the same in South America, Europe, and the Middle East.

From that date, some events took place that prompted the PRC to start a new, more assertive stage in international relations: China overcame the financial crisis with much greater ease than the Western powers; the serious differences that occurred between NATO and the Russian Federation, as a result of the Bucharest summit in 2008, which opened the possibility of the incorporation of Ukraine and Georgia into the Atlantic organization and the consequent Russian military intervention in Georgia that year, offered the opportunity to strengthen the Sino-Russian strategic partnership; moreover, the continued growth of the Chinese economy and the rapid modernization of its armed forces—whose military budget was already the second largest in the world—had facilitated China's astonishing rise.

On the contrary, the financial crisis of 2008, which seemed to rethink neoliberal capitalism based on the financialization of the economy as the only economic solution, plunged Western countries into high levels of indebtedness, while financial stimuli did not have the expected effects in a situation of negligible interest rates and scant economic growth in advanced economies, although with more success in the US than in Europe 11 . When this was overcome, serious social scars were left with greater differences in wealth, a polarized society and the loss of confidence in the political system and its institutions, leaving the ground fertile for populism and the emergence of the Trump phenomenon.

In 2014, the crisis in Crimea and Ukraine produced the definitive rupture between Moscow and NATO with important economic, technological and anti-Putin entourage sanctions by the US and the EU. Beijing has been the great beneficiary. The tightening of the Sino-Russian strategic association forces Washington to divide its attention towards two separate strategic theaters with a different geopolitical logic and against two rivals willing to present a silent battle, each in its own way. It can be said that the abrupt break between the Western bloc and the Kremlin, preceded by Xi Jinping's announcement the previous year of the New Silk Road (NRS), was the final nail on the cake for the rules-based liberal international order. that articulated international relations since the end of the Cold War with a clear North American hegemonism.

The PCCh's decision to follow its own path, referencing itself in Chinese history and not accepting —as the other more developed Asian nations did before— the Western dictate, has modified the global order and forces us to review the premises from which the international relations. The paradigm of the universalism of Western values ​​is no longer effective because it is not recognized by what, with great probability, will soon become the first world power.

The future is always uncertain, but the hypothesis that the Chinese economy will surpass that of the US is gaining strength because it doubles its growth rate by a margin, which, if sustained, would allow it to overtake the US in just a decade ( Figure 1).

Although there are authoritative voices that highlight the vulnerabilities of the Asian giant's economy 12 , in recent decades the most plausible forecasts have always fallen short in relation to Beijing's achievements and pretensions. In both the 2008 financial crisis and the COVID-19 crisis, the PRC has taken a leap to get closer to its North American rival. It has been possible to verify how the Chinese economy does not conform to the schemes and logic that govern conventional economic dynamics. With all this, it is also possible to consider that China will indeed face serious economic obstacles this time, which in principle would delay rather than stop its rise. The hypothesis that this happens in one or another period of time is also the most dangerous, which reinforces its relevance from the strategic point of view.

According to Rafael Doménech, the most likely scenario is that, “despite the Chinese demographic crisis throughout the 21st century, in the coming decades its GDP will exceed that of the United States by between 50% and 75%. Although in recent decades the US has maintained its supremacy in the global economy, there has been a reduction in its relative advantage over other powers in terms of human capital, investment in R&D&i activities, or automation, robotization and artificial intelligence, which has significantly reduced the potential growth of the US. In the case of China, the opposite occurs, except that the convergence process stops abruptly without it exceeding 40% of per capita income. US capita» 13 .

The trends therefore point to a true Heraclitean revolution in which, within a couple of decades: the Asian giant will have become the most powerful State; the world's center of gravity will have shifted from the West to Asia, giving rise to a completely different configuration of the world order, and the Fourth Industrial Revolution will have single-handedly transformed many aspects of relationships of all order 14 .

Meanwhile, the international order will be configured by States that follow divergent paths. This does not mean an inevitable future of clashes between civilizations, but it does mean that global institutions will have to accommodate a much broader range of opinions and values ​​than in the past 15 . Martin Jacques considers that, however, the West is seriously ignoring the civilizational element in the interpretation of the changing world, as if this were a phenomenon of the past with no relevance today 16 .

The CCP, after a first serious setback, is now using its successes in overcoming the pandemic to reaffirm its own authoritarian model and highlight the shortcomings and decadence of Western powers. Not only has Washington failed to lead the global response to the pandemic, as it did with Ebola, it has failed within its own borders. Many European nations are also among the States that have managed the crisis the worst, weakening their prestige and the confidence of citizens. The most advanced nations in Asia, including China, are having death rates thirty to forty times lower than those in the West (figure 2).

The COVID-19 pandemic has accelerated the atomization of international society, the weakening of international institutions and rules-based international governance, as well as the shift from multilateralism to competitive unilateralism.

When both climate change and the pandemic would require close collaboration, in 2020 the world has faced the largest cooperation gap since World War II, Russian-Western relations are at their worst since the early 1980s , the Sino-American relations are also the worst since the late 1960s, the Sino-Indian relations have known the greatest violence since 1975, transatlantic relations have known the greatest uncertainty since the late 1940s, multilateralism has been attacked not not only by the emerging powers, but by the US itself, and the US-Russian nuclear control system has practically ceased to exist 17 .

“The new administration faces the most difficult foreign policy test the US has experienced since the early years of the Cold War. This situation stems not only from specific challenges, but also from a growing imbalance between the four classic variables of grand strategy: ends, ways, means, and the security landscape. The gap between US ambitions and the ability to meet them will create increasingly unacceptable strategic risks” 18 .

Strategic attention turns to Asia

As Parag Khanna states, the future belongs to Asia 19 . The world map has been rotated 180 degrees to place the western shore of the Pacific Ocean and not the vertical of Europe in its center. Asia, with more than half of the world's population, is the fastest growing region and during this decade its economy will surpass all the others combined 20 . As already exposed in the Strategic Panorama 202021, after five centuries of leadership and progressive Western domination, the world's center of gravity is once again located on the Asian continent. This supposes a geopolitical change of a revolutionary nature because the world we know has been modernized and globalized following Western patterns. From now on, this will not necessarily be the case.

At the end of the 19th century, an Asian nation, Japan, entered the club of the most developed industrial nations. In World War II, the United States erased it from the map, but it soon resurfaced at the hands of Washington, since the threat of the communist powers demanded it. In this way, between the 50s and 70s of the 20th century, Japan led the first wave of Asian economic development, overtaking Germany and positioning itself as the second largest economy in the world. In the 70s and 80s, inspired by the example of Japan, it was the time of the Asian tigers (South Korea, Taiwan, Hong Kong and Singapore). In the last two decades of the last century China made the great leap. The countries already developed in the two previous waves greatly facilitated this thanks to their enormous investment drive. Now, since the beginning of this century, the states of South and Southeast Asia, with their 2.5 billion inhabitants - a third of the planet's inhabitants, the youngest population on the continent and countries with very high economic growth - have been immersed in the fourth wave of development.

The first two waves had less of an impact on the global economy because the population of all those nations combined was two-thirds that of the United States, yet the third—China's, with more than one-sixth the population global economy—spurred global economic growth and tightened the interdependence of a globalized world.

The fourth wave of economic development in Asia may have an even greater impact than the previous one. The great Chinese NRS project is mobilizing unprecedented resources of all kinds there and weaving an extraordinarily dynamic network of connectivity. For the Fourth Industrial Revolution, the Indian subcontinent has the advantage of the excellence of its population in the mathematical and computer fields. In addition, the most advanced nations in Asia already dominate many of its key vectors of the world's technological transformation, offering the less developed countries of the continent models of imitation and success, by way of a great Asian osmosis that with the regionalization of the new globalization is even more favoured.

The combination of this economic growth, with geopolitical stability and the technocratic pragmatism characteristic of Asian governments has given rise to a new, properly Asian ambition in relation to the global order. On the other hand, its better results in the fight against the coronavirus have contributed to reinforcing the confidence of Asian nations in their own references and they are no longer satisfied with being good replicas of what their colonial metropolises were or with remaining forever under the guardianship of these

As history teaches us, the end of the Western era will inevitably also prompt a change in the ideological-normative ethos that inspires and articulates it.

Western universalism will have to coexist with other worldviews with a different civilizational root. Furthermore, "given that the existing international system was created by consensus of the North Atlantic powers and that the world has changed substantially since the end of World War II and particularly after the end of the Cold War, the rest of the world claims now its participation in shaping global norms, regulations and standards» 22 .

However, the role of the North American power will continue to be decisive in the Asian continent because for some time it will continue to be the State with the most powerful military force deployed in the Indo-Pacific space and it is essential in the system of regional balances. Without their military presence, Japan and South Korea would be forced to contemplate nuclear weapon development. Despite this, most Asian states do not want the US to drag them into its confrontation with China. Lee Hsien Loong, Prime Minister of Singapore, put it this way: “The troubled relationship between the US and China raises profound questions about the future of Asia and the shape of the emerging international order. The countries of South-East Asia are particularly concerned as they live at the intersection of the interests of several major powers and must avoid being caught in the middle or forced into odious decisions” 23 .

For now, the creation of the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) in November 2020 —in the impasse of the inauguration of the new president— represents a great victory for China and a clear sign that the regional powers prefer to dissociate strategic considerations from economic ones. Fifteen countries in Asia and Oceania, including Japan, South Korea and Australia - not yet India - have agreed to form the world's largest trade association that excludes the great North American power and will cover 2.1 billion consumers and 30% of world GDP.

The world seen from China

The weight of the story

In his famous book Diplomacy, Kissinger already recounted the importance that the past has for the Chinese and how it largely shapes their geopolitical vision of it 24 . One of the events that most determines the current Chinese vision is the painful experience of the Opium Wars (1839-42 and 1856-60) and the subsequent hundred years of humiliation. China, the proud Kingdom of the Center, passed to the most remote and impoverished periphery. The PRC has always maintained the firm objective of equipping itself with the capacity to prevent one or more foreign powers from being able to dictate its future again. However, to achieve this, the Asian giant first needed to develop economically. The strategy of the 24 characters of Deng Xiaoping 25 implied the slogan of waiting for circumstances to allow it to move on to a more ambitious strategy like the one we know today, although Deng would probably have developed it with more tact and prudence. Within the CCP there are voices that question whether China has not shown its intentions too early, allowing the US to orchestrate a response while still very powerful.

The cyclical process of prosperity (unity), decline and misfortune (division) that characterizes the ancient Chinese history could be said to be the DNA of its civilization. The opening sentence of the 14th-century historical novel The Three Kingdoms, which every Chinese knows, expresses it with great force: “Here begins our story, the empire long divided must unite, long united divides; this is how it has always been» 26 .

After having left behind the century of humiliations and having needed time to develop its capabilities, the great Asian power sees itself at the beginning of a period of progress, recovering —in the words of Xi Jinping— “the great Chinese dream” .

Periods of unity and progress have traditionally come hand in hand with successive dynasties that were born from the struggle against centrifugal forces and established a period of peace and prosperity. Today, the CCP interprets itself as a reincarnation of the dynasties, fulfilling the same historical function.

The ideology

Since the 19th Congress of the CCP, held in October 2017, the Marxist-Leninist ideology has regained a pre-eminence not seen since Deng Xiaoping's reform in 1978. Deng's pragmatism passed its first test on the occasion of the Tiananmen riots , in 1989, which forced the PCCh to take defensive measures, fearful of a process of dissolution of central power like the one the Soviet Union was experiencing. The party resorted to nationalism —a concept alien to Chinese tradition— as an instrument to unite society in the face of external threat and the role of ideology was revised and reinforced. Jaing Zemin had the ability to promote detente with the West and return China towards the path of openness with a pragmatic approach, with the great success that China was admitted in 2001 to the World Trade Organization. Since the second term of Hu Jintao and, above all, with the rise of Xi Jinping to power in 2012, the ideology has returned with force and efforts have been redoubled to promote the study of Marxism in schools and universities 27 in a fusion of nationalism and ideology.

In the new context of international rivalry, the CCP fears that Western ideas and values ​​may undermine China's political system and fuel secessionist movements in peripheral territories, particularly Tibet and Xinjiang. The Chinese leadership is fully aware of the soft power of democratic ideals, which is why Western values ​​were formulated as one of the non-traditional threats to national security along with terrorism, separatism and sedition. The enormous effort devoted by the PRC to the development of population control technologies is irrefutable proof of both the priority it gives to preventing the penetration of the Western value system in China, and the threat it represents.

The new ideological design, which could be designated as "Confucianism-Leninism" 28 , combines old communist slogans with Confucian thought. The latter offers his hierarchical conception of society, the docility of the citizen with respect to power, and the need for a specifically Chinese characteristic that differentiates Chinese ideology from Western values. Leninism reinforces the Party's unity and the CCP's control over society without the need for reinterpretation. However, from Marxism —which continues to be a referent of the party for reasons of legitimacy— the new ideology only takes partial concepts and interpretations, far removed from the all-encompassing sense of the Marxist worldview.

The economic model of central planning and rejection of private initiative and ownership has been discarded and replaced by a Chinese-style socialism based on the free market but with powerful state control that sets priorities and resource allocation and reserves the ability to limit freedom when reasons of a strategic nature so advise. Private initiative and property and market mechanisms are considered essential to liberate the productive forces and boost the economy.

Xi Jinping has become the party leader with the most positions since Mao Zedong. In addition, in 2018 the norm that limited the permanence in the position to a maximum of ten years was eliminated. The times of confrontation that are coming require a stronger and more united leadership. The people see him as a mixture of the Great Helmsman and the ancient emperor, as the one chosen for the new era that will put an end to the centuries of decline of a China in which it is no longer seen as a utopia that it could become the First world potency. There is a phrase that sums it up very well: «Mao made China stand up, Deng Xiaoping made the Chinese rich and Xi will make them strong» 29 .

The strategic tradition

La civilización china es una de las más antiguas del mundo, un conjunto estructurado de principios, valores y creencias muy diferente y mucho más estricto que determina otra interpretación de la realidad. Sus referencias espirituales están basadas principalmente en el animismo y la influencia de los espíritus en su forma de vida30. A través de la experiencia histórica y de las enseñanzas de los grandes maestros, Confucio, Lao Tzu y Sun Zu, el Dragón Rojo ha desarrollado un modo particular de abordar las cuestiones estratégicas. Mientras que la tradición estratégica occidental se asimila bastante bien al ajedrez, donde se maniobra para abrir una brecha y alcanzar el corazón del contrario, en China se siente mayor preferencia por el juego del Go, que se originó allí hace más de 4000 años, y que consiste en irse posicionando paso a paso en el tablero, buscando rodear al contrario, para terminar dominando el máximo de espacio 31 .

La paciencia estratégica y la aversión a la acción directa —tan propia esta última de la tradición occidental— hacen que China articule su designio estratégico en el largo plazo y prefiera el enfoque económico al militar. China sigue concibiendo el mundo como un sistema de círculos concéntricos en que la naturaleza e intensidad de la relación con otras regiones del mundo depende de la cercanía de dicha región a su centro de poder. Los objetivos estratégicos se han de conseguir desde los anillos más cercanos hacia los más alejados sobre la base de la consolidación del espacio anterior y el principio de no abrir demasiados frentes a la vez 32 .

En las relaciones con otras potencias se valora mucho el prestigio y la reputación, tanto propios como del socio o rival, siendo las formalidades que determinan el rango un tema fundamental 33 . En China se tiene una concepción jerárquica de las relaciones internacionales, con ella misma en la cúspide de la pirámide. En el tradicional sistema tributario chino, la ceremonia del kowtow o de postración ante el emperador tenía por objeto el reconocimiento formal de dicha jerarquía en la que China era la forma más avanzada de civilización humana y el emperador —hijo del cielo y máximo representante

de la dinastía celestial— era reconocido como la máxima expresión de autoridad y dignidad en la tierra.La RPCh cuenta con la ventaja de que el PCCh dispone de todos los recursos y capacidades de la sociedad para la ejecución de sus propósitos. La libertad individual puede ser sacrificada en cualquier momento y circunstancia para alcanzar los grandes objetivos de la nación china. De igual manera, China es una nación mucho más resiliente que las occidentales y asume con mucha menor resistencia los sacrificios que se le imponen, a lo que también contribuye su ferviente nacionalismo.

Los retos geopolíticos

El liderazgo chino se ha marcado el año 2050 —coincidiendo con el centenario (2049) de la fundación de la RPCh— para alcanzar su objetivo de Rejuvenecimiento Nacional, que no es otra cosa que el enriquecimiento de la nación y la recuperación de la centralidad perdida. Para llegar a ser la primera potencia mundial, China, consciente de que todavía le separa bastante de las capacidades, tecnológicas y, sobre todo, militares que posee EE. UU., ha desarrollado una estrategia paso a paso con el énfasis puesto en el largo plazo y el liderazgo en innovación como la clave de bóveda. La espada de Damocles es el declinar demográfico y el consiguiente envejecimiento de la población. Esta alcanzará su máximo en 2028, no obstante, la población en edad laboral ya empezó a decrecer en 2014 y se reducirá en 100 millones entre 2015 y 2040 34 . Frente a ella, EE. UU., la nación desarrollada con unas perspectivas demográficas más equilibradas, podría reducir a finales de este siglo de un cuarto a un tercio la relación poblacional entre ambas potencias. No obstante, aunque China se convirtiera en la primera potencia económica del mundo, no parece probable que pudiera llegar a tener un papel hegemónico como el que ha disfrutado EE. UU.

A la RPCh no le interesa un orden mundial fracturado, una potencia comercial como ella necesita una economía global dinámica, y procurará abrirse camino con el mínimo de fricciones. En Pekín la guerra comercial fue una sorpresa desagradable. El PCCh asume que los días de crecimiento de dos dígitos impulsado por las exportaciones han llegado a su fin y se propone avanzar hacia una economía basada en la demanda interna. Xi Jinping dejó claro en su discurso de 2018 en Davos que China seguía comprometida con un sistema comercial globalizado. En 2019 las exportaciones todavía representaron el 18,4 % del PIB chino 35 .

El designio geopolítico chino viene determinado por las barreras naturales que dificultan su comunicación con el exterior, al estar rodeada de desiertos, cordilleras, selvas montañosas y cadenas de islas que se interponen entre China y las principales rutas comerciales. Para superarlos ha diseñado la NRS, que le permite tanto el acceso a los recursos naturales que necesita como el encaminamiento de sus exportaciones. Al mismo tiempo, ha servido para dar salida al exceso de capacidad industrial y de liquidez financiera, y para reorientar su modelo productivo hacia la innovación y la alta tecnología. Gracias al tamaño de su economía, Pekín confía en crear, a través de las nuevas instituciones y de las redes de interconexión, una relación de interdependencia con los países participantes que conduzca a un nuevo modelo de integración regional y de gobernanza global 36 .

Dos regiones alcanzan un especial valor estratégico al ser los grandes nódulos de distribución de la NRS (figura 3): el mar Meridional de China (1) y Asia Central (2). En esta última región especialmente inestable y de corrupción rampante, la asociación estratégica chino-rusa ha impedido que dicho espacio se convierta en motivo de fricción.

Sin embargo, para acceder a los océanos Pacífico e Índico el comercio chino tiene que encaminarse por el mar Meridional de China y atravesar los fácilmente bloqueables estrechos —particularmente el de Malaca (3)— que sirven de puertas de entrada. La RPCh está empeñada en empujar a la fuerza naval y aérea de EE. UU. lejos del Pacífico Occidental (mares Meridional y Oriental de China), mientras que el ejército de EE. UU. está decidido a quedarse. El gigante asiático ve el mar Meridional de China como los estrategas americanos vieron el Caribe en los siglos XIX y principios del XX: la principal extensión marítima de su masa terrestre continental, cuyo control le permite dirigir su flota naval hacia el Pacífico y el Índico 37 . Este complejo juego, que ha convertido el Sudeste Asiático en el principal teatro geoestratégico mundial, se ve condimentado con la delimitación de espacios marítimos para la explotación de los ricos recursos naturales que la región atesora. Según Josep Piqué, la geopolítica china se puede entender también como la versión china de la doctrina Monroe 38 . El caso de Taiwán tiene un doble significado geopolítico y de identidad nacional. Dicha isla domina los accesos entre los mares Meridional y Oriental de China y entre estos y el Pacífico (4). Su reunificación con China —objetivo irrenunciable del PCCh, solo sujeto a concesiones en el tiempo— es el último capítulo que cerraría las afrentas extranjeras del siglo de las humillaciones.

Las ambiciones chinas chocan además con las de los otros Estados que allí se avecinan. A pesar del deterioro del entorno de seguridad regional, la mayoría de los Gobiernos del Sudeste Asiático siguen centrándose principalmente en la gestión de los asuntos internos y procuran zafarse de las disputas de los gigantes. Indonesia con su crecimiento económico y demográfico y la posesión de buena parte de los estrechos es el gran objeto de deseo geopolítico de la región. El Gobierno del presidente Widodo —más conocido como Jokowi— da prioridad a las consideraciones económicas, especialmente la importancia de la inversión china en un programa nacional de infraestructura 39 , lo que de momento favorece las pretensiones de Pekín.

La RPCh no ha desaprovechado el año de la pandemia para afirmar su primacía estratégica en los mares contiguos. Hundió un barco pesquero vietnamita, hizo incursiones en las zonas económicas exclusivas de Indonesia y Malasia y hostigó a Japón en las aguas territoriales de las islas Senkaku/Diaoyu (administrado por Tokio, pero reclamado por Pekín). También intensificó sus intentos de intimidar a Taiwán, cuyo presidente, Tsai Ing-wen, si bien no ha llegado a favorecer la independencia de iure, afirma firmemente la condición cuasi nacional de la isla con el apoyo del presidente de EE. UU. que, en marzo de 2020, promulgó la Ley de Iniciativa de Protección y Mejora Internacional de los Aliados de Taiwán. En numerosas ocasiones aviones de combate chinos volaron cerca o dentro de la Zona de Identificación de la Defensa Aérea de Taiwán 40 .

Irán, país rico en recursos naturales y donde convergen los ramales terrestre y marítimo de la NRS (5), es un actor muy importante del entramado chino. Progresivamente Pekín irá incomodando a Washington al respaldar a un actor con el que EE. UU. mantiene una difícil relación.

Dos ramales de la NRS, por Pakistán (6) y Birmania (7), que conectan el interior de China con el Índico, así como los puertos que el gigante asiático está construyendo en dicho océano, proyectan la sombra de China hacia el sur, incomodando seriamente a la India, que se ve rodeada por una presencia cada vez mayor de su poderoso vecino del norte. Esto ha acercado a Nueva Delhi y Washington en la dimensión estratégica, aunque en la económica siga manteniendo de momento un estrecho vínculo con Pekín.Los Estados insulares del Pacífico están ganando relevancia en la geopolítica de Pekín, que está estrechando las relaciones diplomáticas, comerciales, pesqueras y de ayuda al desarrollo con la región. Esto preocupa en EE. UU. y Australia por si la RPCh terminara estableciendo allí una base militar 41 .

China es refractaria a toda injerencia en sus asuntos internos, particularmente las políticas de DD. HH., consideradas una amenaza para la integridad territorial y la estabilidad y legitimidad del sistema de poder establecido. Tres territorios, el Tíbet, Sinkiang y Hong Kong, preocupan a la comunidad internacional por la creciente represión contra la población que se ejerce en ellos y la implantación en los dos primeros de ciudadanos de etnia han que tiene por objetivo modificar los equilibrios étnicos y debilitar con ello la fuerza del secesionismo regional. El Tíbet y Sinkiang tienen un gran valor geopolítico para Pekín por razones tanto de recursos naturales como de profundidad estratégica. El agua del Tíbet es además un bien, amenazado por el cambio climático, esencial tanto para China como para los países por los que discurren los grandes ríos que encuentran allí sus fuentes. Sinkiang, donde en los últimos años la represión contra la población uigur se ha disparado, recluyendo en campos de trabajo a cerca de un millón de personas de dicha etnia, ha adquirido un valor geopolítico suplementario al atravesar dicho territorio el principal ramal terrestre de la NRS (8). En 2020 EE. UU. aprobó el Acta de Política de DD. H H. de los uigures e impuso sanciones a personas y entidades que consideraba habían violado los DD. H H. de aquellos.

China ha intensificado sus esfuerzos para afirmar el dominio sobre Hong Kong, donde desde junio de 2019 se han producido protestas a gran escala contra el endurecimiento del control político y jurisdiccional de Pekín. Ese año, EE. UU. aprobó la Ley de DD. H H. y Democracia de Hong Kong, que requiere que el Gobierno estadounidense certifique anualmente que dicho territorio conserva un alto grado de autonomía y en junio de 2020 Trump anunció que cesaría las exportaciones de defensa a Hong Kong, restringiría las transferencias de tecnologías de doble uso sensibles, como lo hace con China, e impondría restricciones de visado para funcionarios del PCCh.

En contradicción con el principio de «un solo país, dos sistemas», ese mismo mes, el Comité Permanente del Congreso Popular Nacional de China promulgó una ley de seguridad nacional para Hong Kong que pretende prevenir la interferencia extranjera, criminaliza los actos que amenazan la seguridad nacional, como la subversión y la secesión, y permite a organizaciones de seguridad chinas establecerse en Hong Kong. El PCCh mide mucho sus pasos en dicho territorio por la repercusión que estos puedan tener de cara a la resolución del asunto taiwanés.

Los aliados de EE. UU.: Japón, Corea del Sur y Australia

La disputa por los mares de China y el Sudeste Asiático afecta también a Japón, Corea del Sur, Australia y, de manera creciente, a la India. Nueva Delhi y Washington han firmado acuerdos de colaboración militar, que se unen a los ya existentes entre India y Japón, con maniobras militares conjuntas en el Índico. La iniciativa japonesa de Free and Open Indo-Pacific (FOIP) pretende articular una respuesta coordinada entre dichas potencias con una puesta en común de los valores compartidos entre ellas: promoción del Estado de derecho, la libertad de navegación y el libre comercio. La RPCh lo ve, no sin razón, como un claro intento de crear un cordón sanitario que facilite la contención de su expansionismo en toda la región 42 .

En 2020, Australia y Japón han continuado desarrollando políticas regionales dirigidas a oponerse a las presiones chinas. En septiembre de 2019, por primera vez el Libro Blanco de Defensa de Tokio identificó a China y no a Corea del Norte como la amenaza militar más grave para Japón, argumentando que la infraestructura construida a través de la NRS china podría ser utilizada para promover las actividades de las Fuerzas Armadas chinas en los océanos Índico y Pacífico. La Estrategia de Defensa de Australia de 2020 afirma que su entorno estratégico se ha deteriorado más rápidamente de lo previsto y establece planes para modificar la postura de defensa nacional en favor del desarrollo de una disuasión militar más poderosa y autosuficiente 43 .

Corea del Sur, el otro gran aliado de EE. UU. en la región, siguió centrándose en el desafío inmediato de Corea del Norte, que en mayo de 2019 reanudó las pruebas de misiles balísticos después de una pausa de casi dieciocho meses y ha continuado su desarrollo del arma nuclear. La diplomacia del diálogo intercoreano colapsó definitivamente después de que en junio de 2020 Pionyang demoliera con explosivos la oficina de enlace intercoreana en Kaesong, en su lado de la frontera.

En un momento en que se necesita una estrecha coordinación con respecto a Corea del Norte de políticas entre Seúl y Tokio, sus relaciones siguen heladas a pesar de los esfuerzos norteamericanos y las conversaciones coreano-niponas mantenidas en febrero de 2020 44 .

En septiembre de 2020, el forzado final —por razones de salud— del mandato de Shinzo Abe después de veinte años como primer ministro y su sustitución por Yoshihide Suga, aunque representa continuidad, introduce un elemento de incertidumbre en un momento clave para la definición de la nueva política exterior norteamericana para Asia.

India, la potencia emergente

A la India le ha llegado su hora, es la tercera economía del mundo por PIB PPA y al final de esta década se convertirá en la nación más poblada del mundo. Desde la llegada del primer ministro Narendra Modi al poder en 2014, Nueva Delhi ha ganado en ambición geopolítica, ha modificado su tradicional posición de no alineamiento y aspira a ser reconocida como una potencia global.Tras su reelección en 2019, Modi ha dado un giro nacionalista-hindú a su acción política que ha generado tensiones internas e internacionales. En agosto de 2019 el Gobierno de la India anunció la controvertida decisión de poner fin al estatuto constitucional de la provincia india de Jammu y Cachemira, que había estado en vigor durante casi setenta años. Además de las revueltas internas, esto produjo serias diferencias con Pakistán.

En otra decisión polémica, en diciembre de 2019, la India aprobó la Ley de Ciudadanía, que enmendó la de 1955 para acelerar la concesión de la ciudadanía a las minorías religiosas procedentes del Afganistán, Bangladés y Pakistán que habían entrado en la India antes de 2015. Esta suscitó fuertes críticas porque la religión nunca había sido utilizada en la legislación india como criterio de ciudadanía y porque, como sus disposiciones no se extendían a los musulmanes, suponía una grave discriminación hacia ellos 45 .Aunque Modi y el presidente chino Xi celebraron su segunda cumbre informal en Chennai (India), en octubre de 2019, las tensiones estallaron en mayo y junio de 2020 a lo largo de la línea de control en el territorio de Aksai Chin que China domina y la India reclama como parte de la provincia de Ladakh. El 15 de junio un violento enfrentamiento en el valle de Galwan provocó la muerte de veinte soldados indios y un número desconocido de chinos, el primer incidente militar con bajas en 45 años.

El enfrentamiento fronterizo, aunque tuvo como desencadenante la construcción por parte de la India de una carretera que facilita el traslado de tropas a la zona en disputa, responde al reajuste de las relaciones de poder donde la India ya no quiere seguir jugando el papel de hermano menor y China desea que se sepa que está dispuesta a establecer las reglas y que le desagrada el acercamiento entre Nueva Delhi y Washington.

Las tensiones chino-indias, el recurrente conflicto de Cachemira, la estrecha alianza chino-pakistaní, la agresiva actitud convencional de la India y Pakistán tras el incidente de Pulwama (febrero de 2019) y la naturaleza asimétrica de sus doctrinas nucleares dibujan un panorama cargado de riesgos al alza 46 .

EE. UU. defiende su hegemonía

Desde el periodo de entreguerras, EE. UU. ostenta la primacía del poder mundial. En Washington se ve con preocupación cómo China se abre paso con el potencial de desplazar a la gran potencia norteamericana de su posición de privilegio. El miedo y la inseguridad que esto inspira, según el símil de la trampa de Tucídides que Graham Allison ha popularizado 47 , hace que la tensión entre la potencia emergente y la establecida crezca y el peligro de un choque serio no sea desdeñable. Washington cuenta todavía con ventaja. Expertos norteamericanos consideran que en un enfrentamiento militar EE. UU. tendría ahora un 80 % de probabilidades de prevalecer, pero en una década esta ventaja podría reducirse a cerca de un 50 % 48 . La presión del tiempo está generado un cierto estado de ansiedad y alarma.

Autores como Christopher Layne y Margaret MacMillan alertan en Foreign Affairs del peligroso paralelismo que existe entre nuestro tiempo y la crisis de entreguerras donde se combinaron la creciente rivalidad entre potencias (entonces los imperios británico y alemán) y la Gran Depresión que terminó desencadenando la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, EE. UU. y China están en un curso de colisión alimentado por la dinámica de una transición de poder y su competición por el estatus y el prestigio y, sin un cambio de dirección, la guerra entre ellos en las próximas décadas no solo es posible, sino probable 49 .

Desde 2017, la política de Washington hacia la RPCh se ha alejado claramente del multilateralismo paciente y la integración hacia el unilateralismo impaciente y el desacoplamiento 50 . El presidente Trump apostó por la confrontación comercial, utilizando un estilo ofensivo para la mentalidad china que dio argumentos al nacionalismo chino y su manido siglo de las humillaciones. De momento, la intensa rivalidad ha desembocado en lo que se ha dado en denominar el capitalismo estratégico y el intento de reducir la profunda interdependencia que la globalización ha favorecido, buscando un desacoplamiento de las cadenas de valor tanto desde el punto de vista económico como tecnológico. La pandemia ha contribuido a poner aún más de relieve las vulnerabilidades de una excesiva interdependencia.

La división filosófico-ideológica entre los sistemas estadounidense y chino se está volviendo tan grande como la brecha entre la democracia estadounidense y el comunismo soviético, algo que además la tecnología tiende a acentuar porque ambos países habitan el mismo ecosistema digital y el PCCh sabe cuán estrechamente su estrategia está en sintonía con los sentimientos de las masas chinas. Esta potencial nueva guerra fría es más susceptible que la anterior a pasiones irracionales alimentadas por perturbaciones económicas. La fusión de tensiones militares, comerciales, económicas e ideológicas, combinadas con la desestabilización provocada por la era digital —con el colapso de la distancia física— ha creado un círculo vicioso en las relaciones chino-norteamericanas 51 .

El cambio de presidencia en los EE. UU. supone primero un impás ya continuación una oportunidad para revisar el gran designio estratégico. No obstante, la larvada guerra económico-tecnológica en curso condiciona el enfoque que Biden quiera dar a las relaciones con Pekín. La decisión de fondo es escoger entre una estrategia que se oponga a la trasformación del orden internacional, especialmente el ascenso de China, o una cuyo objetivo sea posicionarse lo mejor posible frente a una mutación global inevitable.

Guerra económica

Durante demasiado tiempo EE. UU. y sus aliados habían focalizado su estrategia de seguridad en combatir el terrorismo yihadista, lo que distrajo su atención de lo que estaba pasando en el continente asiático. En 2011 el presidente Obama reaccionó con el giro a Asia, cuyo objetivo no disimulado era la contención de China. La Asociación Transpacífica (TPP por sus siglas en inglés) era el componente económico central. Esta creó la mayor zona de libre comercio en la que EE. UU. participaba, representando el 40 % de todo su comercio de mercancías con potencial de expansión a otras economías regionales y reforzando la presencia estadounidense en la región. Sin él, los actores regionales habrían visto el giro con escepticismo, al tratarse de un esfuerzo principalmente militar 52 .

Al mismo tiempo, ya se estaba produciendo un cierto desacoplamiento económico entre Pekín y Washington, ya que el aumento de los costes y un entorno más restrictivo llevaron a las empresas extranjeras —incluidas las principales empresas de tecnología de EE. UU., como Apple, Dell y Hewlett-Packard— a reubicar algunas manufacturas basadas en China a emplazamientos más baratos 53 .

En la campaña electoral de 2016, Donald Trump situó tanto al TPP como a Pekín en su punto de mira. Al ganar las elecciones solo tardó tres días en rechazar el TPP, que fue sustituido por un enfoque bilateralista que incomodó a muchos de sus aliados tradicionales en la región. Su Administración dio un giro de timón en las relaciones económicas internacionales, abandonando el modelo económico neoliberal y substituyéndolo por un modelo económico neonacionalista de «Comercio Justo versus Comercio Libre» 54 . Trump se inspiró en la idea de que el modelo de libre comercio favorecía a China, su rival sistémico, que este había desplazado el empleo a otros lugares del mundo y que muchas naciones abusaban de él acumulando grandes superávits comerciales en relación con EE. UU.

En diciembre de 2017, la Estrategia Nacional de Seguridad de los EE. UU. declaró la rivalidad entre las grandes potencias como su principal preocupación estratégica, señalando a China ya Rusia como poderes revisionistas que quieren configurar un mundo antitético a los valores e intereses de los EE. UU. 55 . Además del uso de medidas económicas como instrumento de presión geopolítica, en Washington se reprochaba a Pekín los subsidios y el apoyo estatal al programa Made in China 2025, las trabas a las inversiones norteamericanas, la apropiación indebida de propiedad intelectual y la exigencia de transferencia de tecnología para entrar en el mercado chino.

En marzo de 2018 el presidente inició una ofensiva comercial contra China. Inicialmente impuso aranceles al acero (25 %) y al aluminio (10 %), a continuación añadió gravámenes por valor de 50 000 millones de dólares anuales a China, que incrementó posteriormente con 200 000 millones más. En enero de 2019, la tensión subió a un nivel superior a causa de la detención de Meng Wanzhou, máxima responsable de Huawei en EE. UU. e hija del fundador de la empresa, la cual tenía lista la tecnología 5G, muy por delante de otras tecnológicas europeas o americanas. Pekín reaccionó con medidas contra la importación de productos americanos, tomando además el control de algunas empresas en suelo chino. No obstante, terminó haciendo importantes concesiones, lo que permitió que ambos países acordaran la firma de un acuerdo comercial cuya primera fase tomó cuerpo el 13 de diciembre de 2019 56 .

China se comprometió a comprar 200 000 millones de dólares adicionales de productos agrícolas, energía, bienes acabados y servicios estadounidenses durante el periodo 2020-21 y aceptó aplicar protecciones reforzadas para los protocolos de internet estadounidenses y abrir su sector financiero a las empresas de EE. UU. Los aranceles ya impuestos a las importaciones chinas seguían en vigor a la espera de que se cumplieran los términos del acuerdo. No obstante, la inversión china en EE. UU. cayó a casi cero en 2019-20, mientras que las empresas chinas que cotizan allí comenzaron a trasladarse a Hong Kong para evitar tener que someterse a las normas norteamericanas 57 .

La pandemia de la COVID-19 interrumpió el proceso de negociaciones, introdujo interrogantes sobre su futuro y produjo un profundo bache en la economía mundial, afectando mucho más a la de EE. UU. que a la de la RPCh y acortando los plazos para que la economía china pueda adelantar a la norteamericana. Ahora, el mundo está a la espera de ver como reconduce el nuevo inquilino de la Casa Blanca las líneas maestras de sus relaciones económicas internacionales.

Guerra tecnológica

No obstante la preferencia del enfoque económico por parte de Trump, progresivamente la lucha por la supremacía mundial se ha centrado en la innovación tecnológica, donde reside el último resorte del poder. El prolongado liderazgo estadounidense en el sector tecnológico, que constituía la última garantía de su hegemonía global, está decayendo rápidamente como consecuencia de la innovación y la capacidad de China para penetrar con efectividad en otros mercados. La batalla se está librando por el dominio en el desarrollo, la producción y el acceso a las tecnologías emergentes clave: los semiconductores, la inteligencia artificial y los sistemas de comunicaciones móviles 5G. Las grandes potencias, en estrecha interacción con los sectores privados, se disputan el control del mercado mundial, de las cadenas de suministros y de la oferta de servicios a los ciudadanos, protegiendo sus intereses nacionales. Está en juego la capacidad para reducir la dependencia tecnológica y asegurar la provisión de componentes, productos, sistemas y servicios avanzados que permitan mantener la competitividad y asegurar un grado suficiente de soberanía tecnológica que incremente la resiliencia. Un objetivo estratégico primordial es evitar dependencias unilaterales en tecnologías clasificadas como críticas por su relevancia desde determinadas perspectivas socioeconómicas y de seguridad 58 .

EE. UU. intenta mantener su posición de liderazgo en las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) mediante el control de la industria de microchips y semiconductores. No obstante, su política de sanciones conlleva riesgos. China posee un mercado interior de mil millones de usuarios de internet y podrá crear con el tiempo sus propios productos. La tecnología china resulta atractiva para los países en desarrollo, que aprecian tanto su bajo coste como sus marcadas cualidades de vigilancia. Si EE. UU. queda excluido del mercado interior chino, las empresas estadounidenses saldrán perdiendo. China ralentizará su progreso, pero EE. UU. reducirá su dominio sobre las TIC y gran parte del mundo se convertirá en el campo de batalla de un gran juego digital para el que Pekín está mejor posicionado gracias a su Ruta de la Seda Digital 59 .

Las implicaciones de los avances tecnológicos chinos sobre la seguridad y privacidad de los datos preocupan en EE. UU., país que ha hecho grandes esfuerzos para impedir el acceso chino a sus tecnologías y para persuadir a otros Estados —especialmente europeos— que la adopción de tecnología china podría poner en peligro su relación con Washington.

Toda consideración estratégica depende de que se crea o no que China pueda llegar a superar a la gran potencia norteamericana en la carrera por la supremacía económico- tecnológica. Una línea de acción exitosa dirigida a contener el ascenso de China llevaría a una relación tensa, pero Washington podría conservar la iniciativa. En caso de fracaso—un desenlace altamente probable— la revancha de Pekín podría ser desgarradora y todas las partes saldrían perdiendo. Una gran ventaja de la RPCh es que, al desplazarse el centro de gravedad del mundo hacia Asia, le bastaría con imponerse en la región Indo- Pacífico para alcanzar de facto la primacía global.

Necesidad de redefinir una estrategia frente a China

El mandato de Trump ha tensado las relaciones tanto internas como internacionales de la gran nación norteamericana. Los incidentes de naturaleza racista, la desproporcionada y violenta reacción, la política seguida en respuesta a la pandemia, el acalorado proceso electoral y el estrambote final del asalto al Capitolio han contribuido a fracturar aún más a la sociedad estadounidense. Como indica Pedro Rodríguez en un capítulo posterior, el país ha quedado en un estado de descrédito y aturdimiento. No va a ser fácil recuperar la confianza y toda estrategia exterior de calado requiere una sólida base interna. La edad del presidente Biden no juega a su favor. Tampoco favorecen a EE. UU. los bandazos de su democracia, que contrastan con la continuidad y estrategia a largo plazo del régimen autoritario chino.

Podemos suponer que dado el vínculo que le une a Obama, de quien fue vicepresidente, la visión internacional del nuevo presidente será en parte continuista de la de aquel, pero antes de poder diseñar una política exterior coherente e integrar en ella una estrategia frente a China como su vector principal necesitará un tiempo, un cierto impás, para recomponer cuestiones esenciales, fundamentalmente internas. Según Richard Haas, al ocupar el despacho oval, Joe Biden se ha encontrado con un plantel desalentador de temas por abordar. El número de desafíos nacionales e internacionales es aparentemente ilimitado en un mundo que necesita urgentemente ser reparado. Esto consumirá de seis a nueve meses de la política exterior de su Administración, y solo después llegará la oportunidad y, en algunas áreas, la necesidad, de construir. Además de una China asertiva, el panorama global presenta a una Federación Rusa dispuesta a utilizar la fuerza y sus capacidades cibernéticas para promover sus objetivos, una Corea del Norte con crecientes capacidades nucleares y balísticas, un Irán decidido a desarrollar una estrategia imperial en un turbulento Oriente Medio, un cambio climático en ascenso y Gobiernos débiles e ineficientes en la mayor parte del mundo en desarrollo. A ello hay que sumar el debilitamiento de las alianzas y la retirada de muchos acuerdos e instituciones por parte de Trump 60 .

Aunque hay un gran consenso que afirma que en los asuntos de fondo no se pueden esperar demasiados cambios en relación con las grandes líneas de política exterior de su antecesor, Biden tiene experiencia y gusto por los asuntos internacionales y utilizará su talante conciliador para recomponer las relaciones trasatlánticas y mejorar el tono general de las relaciones de Washington con sus socios y rivales. En el inspirador discurso de su toma de posesión, el nuevo inquilino de la Casa Blanca expresó su deseo de recuperar el liderazgo internacional «con el poder del ejemplo y no con el ejemplo del poder».

Probablemente, haya una moderada recuperación del multilateralismo y un especial énfasis en reforzar las relaciones económicas con el máximo de estados asiáticos para equilibrar el peso económico de Pekín en la región. A pesar de que hay margen de maniobra para buscar mayor reciprocidad económica entre China y EE. UU, la firma del RCEP ha sido un importante obstáculo para la política económica que este quiera promover en la región de Asia-Pacífico. En el Sudeste Asiático y el mar Meridional de China intentará contener las ambiciones chinas con una actitud firme y determinada. El asunto de Taiwán puede ser orillado con tacto, China no tiene prisa al respecto. Más difícil va a ser abordar los temas de DD. HH., donde Pekín es intransigente.

Un asunto delicado serán las sanciones y tarifas arancelarias en vigor aplicadas a los países rivales que Biden no podrá ni querrá suprimir de un plumazo. Sin embargo, en su entorno cercano encontrará economistas y empresarios opuestos a los aranceles comerciales y que ven graves riesgos tanto en el uso del sistema financiero como una herramienta para contener a China como en un excesivo desacoplamiento económico.

Sin duda, la Casa Blanca redoblará el esfuerzo para que EE. UU. mantenga la primacía sobre China en las tecnologías claves del futuro, desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica, con ayudas masivas de inversiones en ciencia básica. Desde Silicon Valley habrá presiones para que el Gobierno sea más selectivo al declarar ciertos productos de alta tecnología y cadenas de suministro como amenazas para la seguridad nacional que deben ser vetados a China 61 . Washington intentará también alinear al máximo de sus aliados en la batalla tecnológica por imponer sus patrones tecnológicos frente a los de China, pero encontrará mucha resistencia por parte de estos y la ventaja que da a China la red de tentáculos de la NRS y su proximidad geográfica y estrechos lazos económicos con los países asiáticos.

George Friedman pronostica que, a favor de la lógica económica, EE. UU. va a trasferir muchas actividades económicas de China a la India, para reducir su interdependencia con China, reforzar a un rival importante de aquella y anclar aún más a la India en el diálogo de seguridad cuadrilateral con Japón, Australia y EE. UU. 62 .

El equipo cercano al presidente Biden quiere que la rivalidad entre las superpotencias se vuelva a la vez más ordenada, menos abiertamente ideológica y más desafiante hacia China, haciendo esto compatible con abordar juntos los grandes retos globales como el cambio climático o el orden nuclear. Los demócratas entrantes quieren ver a un EE. UU. más hábil e inteligente que elija los enfrentamientos con China con más cuidado y luego se prepare bien para ganarlos 63 . Dicho planteamiento no es fácil de ejecutar porque la estrategia es dialéctica y debe incorporar también las reacciones del rival. Existe el peligro de que la relación derive hacia un modelo de guerra fría 2.0 que promueva la creación de un gran bloque de las democracias que se oponga al frente de las potencias autoritarias, que parece ser la opción preferida por el establishment de Washington.

Graham Allison rechaza la idea y defiende que, para evitar que la trampa de Tucídides se consume, el nuevo enfoque estratégico de Washington debería ser suficientemente bueno para EE. UU. —no perfecto desde luego—, centrándose en los intereses básicos de la nación y suficientemente bueno también para China, combinando elementos de la estrategia de Kennedy tras la crisis de los misiles de 1962 (a World safe for diversity) y la que la dinastía Song aplicó hace mil años con el reino de la tribu Liao de nómadas del norte (rival partners). Por una parte, se debe hacer todo lo posible para evitar que la confrontación derive en un desenlace catastrófico —no deseado por ninguna de las partes— aceptando la existencia de otra potencia con una cosmovisión distinta y con la que se debe competir pacíficamente con la intención de mostrar qué modelo es mejor; por otra, se debe desarrollar una relación recíproca en que la rivalidad en unas áreas se compatibilice con la colaboración en otras 64 .

Un enfoque de coexistencia permitiría abordar los retos globales, cambio climático, desarrollo sostenible, seguridad sanitaria, terrorismo yihadista, crimen organizado, proliferación nuclear…, de los que depende, en cualquier caso, el futuro de todas las naciones y facilitaría también ir adaptando las distintas estrategias a los profundos cambios de un orden mundial en transformación. La clave residiría en la solidez interna de EE. UU. y en el número de centros de poder eficaces —lo que haría deseable una UE más integrada— que compitan con China e impidan que el gigante asiático les imponga su voluntad.

La estrategia norteamericana hacia China sería mucho más fácil con un enfoque pragmático de la relación con la Federación Rusa. La Administración Biden tendría que superar la profunda aversión que en Washington se siente hacia la Rusia de Putin, lo que no parece estar en la agenda del Partido Demócrata. Entran en juego convicciones muy arraigadas y la actitud cada vez más confrontacional del Kremlin. Sin embargo, EE. UU. ya no tiene capacidad —y cada vez tendrá menos— de contener simultáneamente a las dos potencias revisionistas, antes o después tendrá que buscar la distensión con una de ellas. Apostar por que la Federación Rusa caiga por su propio peso es como jugar a la ruleta rusa.

Las perspectivas generales no son halagüeñas para los que proponen un modelo de relación con China inspirado en la Guerra Fría. El Dragón Rojo es más resiliente, dispone de una estrategia de largo plazo con la capacidad de utilizar todos los resortes de la

sociedad y las tendencias le harán cada vez más fuerte, a diferencia de lo que le ocurrió a la Unión Soviética. Las guerras frías acaban con un ganador y un perdedor. Esta vez el derrotado podría ser EE. UU., cuya población ya no tiene ni la capacidad ni la voluntad de asumir el coste de una confrontación de tal magnitud.

Al finalizar este capítulo (enero de 2021) no sabemos qué línea de acción elegirá Biden: tensa coexistencia o alineamiento de bloques enfrentados, el PCCh contemplará con serenidad los movimientos de la Casa Blanca y actuará en consecuencia. China tiene memoria y cuando las aguas vuelvan a su cauce querrá cobrar las facturas, mayores cuanto más intensa sea la hostilidad hacia ella. Al mundo anglosajón le cuesta aceptar que el gran devenir humano tiene sus ciclos y, aunque los imperios —y EE. UU. lo es en todo menos en nombre— se sienten excepcionales y con derecho a ejercer su dominio, la historia fluye, en este periodo heraclitiano muy especialmente 65 , y hay muchos indicios que auguran que dentro de un par de décadas nada será ya como este mundo que se quiere preservar a toda costa. Lo importante es que por el camino las tensiones no se conviertan en un voraz incendio que arrase con todo.

No parece que un mundo donde las grandes potencias renuncien a buscar algún tipo de modus vivendi coincida con el interés de España, las naciones más pequeñas pagarían un precio aun mayor que las más poderosas. Lo que parece claro es que se debe apostar por una UE cada vez más integrada, con un buen entendimiento con los EE. UU. y con una masa crítica suficiente para impedir que China le dicte sus propias reglas.

conclusion

EE. UU. no supo prever las consecuencias que tendría la emergencia de China, ni creyó que esta fuera capaz de alcanzar en tan poco tiempo tan altas cotas de poder y desarrollo. En cualquier caso, se creía que al final el desarrollo económico llevaría a una democratización del gigante asiático, lo que incorporaría al Dragón Rojo al orden internacional liberal de inspiración occidental.No ha sido así, China se ha posicionado con solidez en el panorama internacional y ha mostrado su nueva ambición de recuperar la centralidad perdida. Ahora Washington ya no dispone de una estrategia para forzar que Pekín se someta a las reglas de juego vigentes.

El presidente Obama intentó retomar la iniciativa con el giro a Asia que tenía como vector fundamental la negociación del TPP. Su sucesor, Donald Trump, cambió de estrategia, desechó la multilateralidad, optó por las relaciones bilaterales y subió el tono de la confrontación con China, dando lugar a una guerra de naturaleza económico- tecnológica.

Mientras China se abría paso, el continente asiático, que reúne a más de la mitad de la población mundial, también ganaba posiciones en la jerarquía global y pronto el centro de gravedad del mundo se habrá desplazado hacia allí. Esto favorece a Pekín, que ha estrechado sus relaciones con todo su vecindario geopolítico y ha lanzado la NRS, ahora también digital, que articula un nuevo modelo de dominio geoeconómico.

2020 con la crisis del coronavirus ha visto cómo se seguían desmoronando muchas de las estructuras que ordenaban la convivencia internacional y cómo las tensiones entre las grandes potencias se han disparado.

El presidente Joe Biden se encuentra ante serios retos internos —la pandemia, el cambio climático, la injusticia racial y un sistema político fracturado— y externos y un asunto central será su estrategia hacia China 66 . El establishment de Washington se inclina por un modelo inspirado en la Guerra Fría y desea convocar a las democracias del mundo para crear un gran bloque contra las potencias autoritarias. Este designio estratégico no solo es muy peligroso, necesitaría la colaboración incondicional de las democracias asiáticas, las cuales no son partidarias porque serían las principales víctimas del choque entre los colosos.Por otra parte, China tiene un mejor andamiaje para soportar una sorda guerra de desgaste, cuenta con una sociedad más resiliente, puede utilizar todos los resortes y capacidades del país para la consecución de sus objetivos, domina la paciencia estratégica, tiene una dirección política que da continuidad a la lucha y apelará al nacionalismo para cerrar filas. También parece que el tiempo juegue a su favor y que cada vez su poder relativo se incrementará. Por su parte, Occidente no aguantaría lossacrificios que una prolongada confrontación exigirían y al final China le haría pagar sin contemplaciones el precio del siglo de las humillaciones.

Una coexistencia tensa y difícil como la que propone Graham Allison no augura un futuro del gusto de las sociedades occidentales y el mundo se fracturaría en actores y regiones con distintos sistemas de valores, pero habría espacio para que las diversas sociedades puedan desarrollarse según sus propias convicciones, los distintos modelos competirían entres sí, se evitaría el riesgo de una grave confrontación y se protegería la capacidad para abordar los grandes retos globales de los que depende el futuro común.

Time will tell. El presidente Biden soporta sobre sus hombros una gran responsabilidad. Una China cautelosa tratará de aliviar las tensiones, pero no se hace ilusiones sobre un restablecimiento completo de las relaciones 67 y se mantendrá firme en la persecución de sus objetivos.

Bibliography

1 O'BRIAN, Robert C. How China Threatens American Democracy. Beijing's Ideological Agenda Has Gone Global. Foreign Affairs, noviembre/diciembre de 2020.

2 JACQUES, Martin. When China Rules the World: The Rise of the Middle Kingdom and the End of the Western World, Allen Lane, London, 2009.

3 KAPLAN, Robert. «How We Would Fight China». The Atlantic, junio de 2005. Disponible en: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2005/06/how-we-would-fight-china/303959

4 MITTER, Rana. «The World China Wants. How Power Will-and Won't-Reshape Chinese Ambitions».Foreign Affairs, enero/febrero 2021, p. 162.

5 KAPLAN, Robert. «A New Cold War Has Begun», Foreign Policy, 7 de enero de 2019. Disponible en:

6 CHOER MORAES, Henrique, WIGELL, Mikael. The Emergence of Strategic Capitalism. Geoeconomics, Corporate Statecraft and the Repurposing of the Global Economy. FIIA working paper 117, septiembre de 2020. Disponible en: https://www.fiia.fi/wp-content/uploads/2020/09/wp117_the-emergence-of-strategic-

7 WINNEFELD, James A., MORELL, Michael J., ALLISON, Graham. «Why American Strategy Fails. Ending the Chronic Imbalance Between Ends and Means». Foreign Affairs, volume 99, n.º 6, 28 de octubre de 2020.

8 BREGOLAT, Eugenio. ¿Hacia una guerra económica entre EEUU y China?, Política Exterior, n.º 184,

9 GERSTEL, Dylan, SEGAL, Stephanie. «Allied Economic Forum, Lessons Learned». CSIS Brief, agosto de 2020, p. 2. Disponible en: file:///C:/Users/Jose/Downloads/200805_Economics_AlliedForum_v5_FINAL.pdf

11 OLIER ARENAS, Eduardo. «Introducción. La dualidad económica Estados Unidos-China en el siglo XXI»,Cuaderno de Estrategia 204 del IEEE, septiembre de 2020, p. 20. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_204_LaDualidadEconomicaEstadosUnidos-

12 BELLO, Walden. China's Economy Is Powerful, But Deeply Vulnerable. Foreign Policy In Focus, 13 de febrero de 2020. Disponible en: https://fpif.org/chinas-economy-is-powerful-but-deeply-vulnerable. CITOWIKI, Philip. «Domestic vulnerabilities lie behind China's aggressive expansion». The Interpreter, 14 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/domestic-vulnerabilities-lie-

13 DOMÉNECH VILLARINO, Rafael. «EE. UU. como potencia económica del siglo XXI», Cuaderno de Estrategia 204 del IEEE. La dualidad económica Estados Unidos-China en el siglo XXI, septiembre de 2020, p. 195.

14 Ver en PARDO DE SANTAYANA, José. «La revolución de Heráclito, todo fluye y nada permanece en el orden global multipolar». Documento de Análisis IEEE 5/2020. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2020/DIEEEA05_2020JOSPAR_multipolar.pdf

15 MEADE, Walter Russell. «The end of the Wilsonian Era. Why Liberal Internationalism Failed». Foreign

16 JACQUES, Martin. Vídeo Why the Debate about Civilizations matters and Why the West is Silent.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HHhSvqwhYpg

17 GOULD-DAVIES, Nigel. Presentación del Strategic Survey 2020, 20 de noviembre de 2020.

18 WINNEFELD, James A., MORELL, Michael J. ALLISON, Graham. «Why American Strategy Fails. Ending the Chronic Imbalance Between Ends and Means». Foreign Affairs, volume 99 n.º 6, 28 de octubre de 2020.

19 KHANNA, Parag. The Future is Asian: Commerce, Conflict and Culture in the 21st Century, Simon & Schuster, 2019.

20 LEE, Hsien Loong. «The Endangered Asian Century. America, China, and the Perils of Confrontation»,Foreign Affairs, julio/agosto de 2020.

21 PARDO DE SANTAYANA, José. «Geopolítica de Asia, el nuevo centro de gravedad del mundo». Panorama Estratégico 2020 IEEE, marzo de 2020. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/panoramas/Panorama_Estrategico_2020.pdf

22 «Decade Forecast: 2020-2030». Stratfor, febrero de 2020, p. 10.

23 LEE, Hsien Loong. Art. cit.

24 KISSINGER, Henry. Diplomacy. Simon & Schuster, 1994.

25 La estrategia de los 24 caracteres: «Observa y analiza con calma, afianza nuestra posición, afronta los problemas con tranquilidad, oculta nuestras capacidades, espera el momento oportuno y mantén un perfil bajo y nunca busques el liderazgo», data de 1990 y fue el legado que Deng Xiaoping dejó a sus sucesores y que sirvió como base de la diplomacia china hasta la llegada de Xi Jinping.

26 LEÑA CAÑAS, Juan (embajador). «Jiang Zemin y la emergencia de China como potencia económica».

28 PARDO DE SANTAYANA, José. «Confucianismo-leninismo en China». Documento de Análisis IEEE 01/2019. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2019/DIEEEA01_2019PARDO- China.pdf.

29 DOÑATE, Mavi. «¿Se cree China la reina de un nuevo tablero mundial?» Documento de Opinión del IEEE131/2020, 23 de octubre de 2020, pp. 4 y 5. Disponible en:

30 ZURITA BORBÓN, Alfonso. «Características principales y peculiaridades de la economía china». Cuaderno de Estrategia 204 del IEEE. La dualidad económica Estados Unidos-China en el siglo XXI, p. 53.

31 KISSINGER, Henry. On China. Penguin Press, 2011.

32 PARDO DE SANTAYANA, José. «Geopolítica de Asia, el nuevo centro de gravedad del mundo». Panorama Estratégico 2020 IEEE, marzo de 2020, p. 153.

33http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO131_2020MAVDON_geopoliticaChina.pdf

34 EBERSTADT, Nicholas. «With Great Demographics Comes Great Power. Why Population Will Drive

35 Strategic Survey 2020. IISS, noviembre de 2020, p. 93.

36 DELAGE, Fernando. China, Eurasia y el Indo-Pacífico. Claves geoestratégicas. Ascenso del nuevo espacio Indo- Pacífico, Fundación Seminario de Investigación para la Paz, septiembre de 2019, p. 29.

38 PIQUÉ, Josep. Conferencia «Interpretar China a la luz de su historia». INCIPE, 15 de diciembre de 2020.

39 Strategic Survey 2020. IISS, noviembre de 2020, p. 123.

40 Ibidem, p. 118.

41 Ibidem, pp. 172 y 173.

42 PIQUÉ, Josep. «El Atlántico cede el paso al Indo-Pacífico». Política Exterior, 19 de noviembre. Disponible en: https://www.politicaexterior.com/el-atlantico-cede-el-paso-al-indo-pacifico

43 Strategic Survey 2020. IISS, noviembre de 2020, pp. 121.

44 Ibidem, pp. 122-123.

45. Strategic Survey. IISS, noviembre de 2020, pp. 126-128

46 RAFI, Huhammad Asad. «The Geopolitics of the China-India Conflict», ISPI, 16 de julio de 2020.

47 ALLISON, Graham. Destined for War: can America and China escape Thucydides's Trap? Mariner Books, Boston, New York, 2018.

48 Vídeo China's Rising Assertiveness. CSIS, noviembre de 2020. https://www.csis.org.

49 LAYNE, Chistopher. «The Return of Great Power War». Foreign Affairs noviembre/diciembre. MACMILLAN,

50 KENNEDY, Scott. «A Complex Inheritance: Transitioning to a New Approach on China». CSIS Commentary, 19 de enero de 2021. Disponible en: https://www.csis.org/analysis/complex-inheritance- transitioning-new-approach-china

51 Kaplan, Robert "A new cold war has begun", Foreign Policy, 7 de enero de 2019

52 MILLER, Scott, GOODMAN, Matthew P. «“Pivot 2.0” How the Administration and Congress Can Work Together to Sustain American Engagement in Asia to 2016». CSIS, enero de 2015. Disponible en: https://csis-website-prod.s3.amazonaws.com/s3fs- public/legacy_files/files/publication/141223_Green_Pivot_Web.pdf

53 Strategic Survey 2020. IISS, noviembre de 2020, p. 98.

54 ZURITA BORBÓN, Alfonso. Op. cit., p. 48.

55

56 OLIER ARENAS; Eduardo. Op. cit., p. 31.

57 Strategic Survey 2020. IISS, noviembre de 2020, pp. 92 y 98.

58 LEÓN, Gonzalo, DA PONTE, Aureliano. «Desafíos para la Unión Europea en las redes de innovación y producción de comunicaciones móviles, semiconductores e inteligencia artificial», documento de investigación 08/2020 IEEE, noviembre de 2020. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2020/DIEEEINV08_2020GONLEO_desafiosUE.pdf

59 Strategic Survey 2020. IISS, noviembre de 2020.

60 HAASS, Richard. «Repairing the World. The Imperative—and Limits—of a Post-Trump Foreign Policy».Foreign Affairs, noviembre/diciembre de 2020.

61 RENNIE, David. «The World in 2021. Joe Biden's in-tray is already overflowing». The Economist, 16 de noviembre de 2020.

62 FRIEDMAN, George. «From China to India». GFP, 2 de junio de 2020. Disponible en: https://geopoliticalfutures.com/from-china-to-india.

63 Rennie, David. art. cit

64 ALLISON, Graham. Entrevista virtual sobre el tema «Destined for War: Can America & China Escape Thucydides's Trap?», organizada por el Center for the Study of the Presidency & Congress. Available in:

65 Ver en PARDO DE SANTAYANA, José. «La revolución de Heráclito, todo fluye y nada permanece en el orden global multipolar

66 Kennedy, Scott, Art.cit

67 Rennie, David.art.cit