“Nuestra investigación muestra que muchas personas se sintieron agotadas por el constante flujo de información que, en ocasiones, se contradecía”, dijo Dmitry Bestuzhev, director del equipo de investigación y análisis para América Latina de Kaspersky.En el caso colombiano, Díaz afirmó que “los medios centraron el 90 % de su información en temas relacionados con la pandemia, dejando de lado otras noticias. Si bien era la información que la gente necesitaba, resulta que también caímos en una saturación que nos fue agotando porque parecía que no había más información”. Por otro lado, los temas que causaron mayor sobrecarga mental en las personas fueron los relacionados con la actualización diaria del número de infectados y fallecidos a causa del coronavirus (79 %), directrices para la prevención del virus (47 %) y la carrera para la vacunación (40 %). Tres aspectos con los cuales, a día de hoy, más de un año después de la declaración del covid-19 como pandemia, estamos habituados por completo.
Las ‘fake news’ en la pandemiaBestuzhev explicó que, como el virus era nuevo, al principio de la pandemia la información oficial cambiaba con frecuencia, lo que dio pie a la creación y propagación de noticias falsas. Esto creó confusión y afectó el comportamiento de las personas, pues, frente a otros temas probablemente polémicos, sobre el covid-19 no había certezas suficientes en su momento. “A lo largo de los últimos 14 meses, hemos detectado información falsa que explota el tema del covid-19, como subsidios gubernamentales falsos y sitios web fraudulentos ofreciendo desde mascarillas hasta vacunas, los cuales, además de propagar la desinformación, tienen el objetivo de robar los datos de los usuarios“, dijo Bestuzhev.
Por su parte, Díaz aseguró que “una noticia falsa tiene hasta seis veces más de velocidad de propagación que una noticia verdadera”. En el caso de la pandemia, “las ‘fake news’ fueron aprovechadas por algunos para causar mayor sensación de incertidumbre, mayor temor entre la población, teniendo un resultado muy efectivo”.
Una noticia falsa tiene hasta seis veces más velocidad de propagación que una noticia verdadera
“Antes no hacíamos las cosas porque ‘alguien dijo’. Hoy predomina muchísimo el ‘me dijeron’, ‘cuentan’, ‘dicen’ y, bajo esos términos, mucha gente aprovechó la ocasión y las personas cayeron en su trampa”, agregó.Antes este escenario, Díaz recomendó siempre verificar la información y asegurarse que provenga de una fuente confiable antes de compartirla.“Hay que tener conocimiento de cuáles son las páginas o extensiones que comparten información satírica o falsa para no caer en la trampa. Se tiene que tener una mentalidad mucho más reflexiva y crítica de la información que circula en las redes sociales”, afirmó.
El ‘apagón mental’El informe reveló que la sobrecarga de información ha causado estrés (51 %), pesimismo (41 %), ansiedad (28 %), depresión (33 %) e incomodidad (26 %) entre los latinoamericanos. “Esto se hizo evidente en que, a pesar de la constante repetición sobre las estrategias de protección, uso de mascarilla, gel de alcohol y distanciamiento social por los expertos, se continuaban formando aglomeraciones de personas sin mascarilla”, subrayó Bestuzhev.“Lo que experimentamos es similar a un ataque de denegación de servicio (DDoS – ciberataque que intenta sobrecargar un sitio web/ servicio con múltiples accesos) a nuestro cerebro, que al saturarse nos genera un ‘apagón mental’“, afirmó (Además: China desmiente que investigadores contrajeron covid a fines de 2019).
Para evitar esta situación, la compañía recomendó, en principio, mantener una vida equilibrada, organizando el tiempo para realizar actividades físicas, comer cada cuatro horas y dormir ocho horas diarias. Es importante, además, organizar los horarios de la virtualidad, escogiendo un período del día para leer noticias, responder correos y mensajes. En las redes sociales o navegadores también se puede utilizar la opción de ‘ver/ leer más tarde’, la cual puede ser útil. (Lea también: Los perros pueden detectar el covid con una precisión de hasta el 94 %)También aconsejó tomar una pausa o un descanso después de un período de trabajo intenso y concentración. Con esto el cerebro se puede preparar para absorber más información. “Creamos el hábito de que tenemos que hacer todo en tiempo real, pero no es así (...) Nuestro cerebro necesita ‘procesar’ cierta información y necesitamos darle tiempo para que reaccione ante todo lo que sucede a diario”, dijo Bestuzhev. “Sugiero que las personas apaguen las notificaciones del teléfono celular durante breves períodos y durante la noche. Esto permitirá que el cerebro descanse y se despeje“, resaltó.
Lea más noticias- Test: Conozca qué tan esclavo es al teléfono móvil- ¿Hay que vacunar o no a los niños contra covid-19?
Tendencias EL TIEMPO
TE08 de junio 2021, 01:17 A. M.LMLaura Valentina Mercado Hernandez08 de junio 2021, 01:17 A. M.Relacionados:Personaliza, descubre e informate.
Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.
Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO
*Inscripción exitosa.
*Este no es un correo electrónico válido.
*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.
¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada
se presento un eror en la peticion