Seamos realistas sobre la inteligencia artificial | El Economista

Si bien los sistemas de inteligencia artificialsuperan a los seres humanos en tareas que muchas veces están asociadas con un “alto nivel de inteligencia” (jugar Go, ajedrez o Jeopardy), no están ni cerca de distinguirse en tareas que los seres humanos pueden dominar con poca o ninguna capacitación.

HALIFAX, NUEVA ESCOCIA – En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha venido ganando mayor atención, dinero y talento que en cualquier otro momento de su breve historia. Pero gran parte del revuelo repentino se debe a mitos e ideas erróneas que son difundidos por gente fuera de ese campo.

Durante muchos años, esa área del conocimiento estuvo creciendo de manera incremental. Las estrategias existentes tuvieron una mejoría en el desempeño de entre 1% y 2% cada año en base a parámetros estándar. Pero en 2012 se registró un verdadero progreso, cuando el experto informático Geoffrey Hinton y sus colegas de la Universidad de Toronto demostraron que sus algoritmos de “aprendizaje profundo” podían superar a los algoritmos de visión de computadora de vanguardia por un margen de 10.8 puntos porcentuales en el ImageNet Challenge (un conjunto de datos de referencia).

Al mismo tiempo, los investigadores de IA se beneficiaron de herramientas cada vez más poderosas, entre ellas la computación de nube costo-efectiva, el hardware para procesar números rápido y barato (GPU), el intercambio de flujo de datos a través de Internet y los avances en el software de fuente abierta de alta calidad. Con ellos, el aprendizaje automático, y particularmente el aprendizaje profundo, se han apoderado de la IA y han generado una ola de entusiasmo. Los inversionistas hacen fila para financiar compañías prometedoras de IA y los gobiernos han venido invirtiendo cientos de millones de dólares en institutos de investigación de IA.

Si bien un mayor progreso en el desarrollo de la inteligencia artificial es inevitable, no necesariamente será lineal. De todos modos, quienes generan revuelo sobre estas tecnologías han recurrido a una cantidad de mitos atractivos, empezando por la noción de que la IA puede solucionar cualquier problema.

No pasa una semana sin que aparezcan historias sensacionales sobre cómo la IA supera a los seres humanos: “Las máquinas inteligentes se están autoenseñando en física cuántica”; “La inteligencia artificial es mejor que los seres humanos en la detección de cáncer de pulmón”. Titulares como estos suelen ser verdaderos sólo en un sentido estrecho. Para un problema general como la detección de cáncer de pulmón, la IA ofrece una solución sólo para una interpretación particular y simplificada del problema, reduciendo la tarea a una cuestión de reconocimiento de imágenes o clasificación de documentos.

Seamos realistas sobre la inteligencia artificial | El Economista

Lo que estas historias no cuentan es que la IA en realidad no entiende las imágenes o el lenguaje como lo hacen los seres humanos. Más bien, el algoritmo encuentra combinaciones ocultas y complejas de rasgos cuya presencia en un conjunto determinado de imágenes o documentos es característica de una clase específica (por ejemplo, cáncer o amenazas violentas). Y no necesariamente se puede confiar en esas clasificaciones para tomar decisiones sobre las personas –ya sea que tengan que ver con el diagnóstico de un paciente o con la cantidad de tiempo que alguien debería pasar en la cárcel.

No es difícil ver por qué. Si bien los sistemas de IA superan a los seres humanos en tareas que muchas veces están asociadas con un “alto nivel de inteligencia” (jugar ajedrez, Go o Jeopardy), no están ni cerca de distinguirse en tareas que los seres humanos pueden dominar con poca o ninguna capacitación (como entender chistes).

Lo que llamamos “sentido común”, en realidad, es una base gigantesca de conocimiento tácito –el efecto acumulativo de experimentar el mundo y aprender sobre él desde la niñez-. Codificar conocimiento de sentido común y alimentarlo en sistemas computación es un desafío no resuelto. Si bien la IA seguirá solucionando algunos problemas difíciles, está muy lejos de realizar muchas tareas que los niños realizan con toda naturalidad.

Esto apunta a un segundo mito relacionado: que la IA pronto superará a la inteligencia humana. En 2005, el autor futurista con gran éxito en ventas, Ray Kurzweil, predijo que en 2045 una máquina inteligente será infinitamente más poderosa que toda la inteligencia humana combinada. Pero mientras que Kurzweil suponía que el crecimiento exponencial de la IA continuaría de manera más o menos constante, es más probable que surjan barreras.

Una de esas barreras es la mera complejidad de los sistemas de IA, que llegan a depender de miles de millones de parámetros para capacitar a los algoritmos de aprendizaje automático a partir de conjuntos de datos gigantescos. Como ya no entendemos las interacciones entre todas estas partes del sistema, es difícil ver cómo diferentes componentes se pueden ensamblar y conectar para realizar una tarea específica.

Otra barrera es la escasez de los datos anotados (“rotulados”) en los cuales se basan los algoritmos de aprendizaje automático. Las grandes tecnológicas como Google, Amazon, Facebook y Apple son dueñas de gran parte de los datos más alentadores y tienen escasos incentivos para poner estos activos valiosos a disposición de la población.

Un tercer mito es que la IA pronto hará que los seres humanos sean superfluos. En su exitoso libro de 2015 Homo Deus: A Brief History of Tomorrow, el historiador israelí Yuval Noah Harari sostiene que la mayoría de los seres humanos pueden volverse ciudadanos de segunda clase de sociedades en las que todas las tomas de decisiones intelectuales de nivel superior están reservadas a los sistemas de inteligencia artificial. De hecho, algunos empleos comunes, como el de chofer de camiones, muy probablemente sean eliminados por la IA en los próximos diez años, así como muchos empleos administrativos que implican tareas rutinarias y repetitivas.

Pero estas tendencias no implican que vaya a haber un desempleo masivo, con millones de hogares sobreviviendo con un ingreso básico garantizado. Los viejos empleos serán reemplazados por nuevos empleos que todavía ni imaginamos. En 1980, nadie podría haber sabido que millones de personas pronto se ganarían la vida agregando valor a Internet.

Sin duda, los empleos del futuro probablemente exijan niveles mucho más elevados de formación en matemática y ciencia. Pero la IA en sí misma puede ofrecer una solución parcial, permitiendo métodos nuevos y más atractivos para capacitar a las futuras generaciones en las competencias necesarias. Los empleos que se roba la IA serán reemplazados por nuevos empleos para los cuales la IA capacite a la gente. No hay ninguna ley de tecnología o historia que destine a la humanidad a un futuro de esclavitud intelectual.

Existen por supuestos más mitos: la IA superará y perjudicará a los seres humanos, nunca será capaz de una creatividad de tipo humana y nunca podrá construir una cadena causal y lógica que conecte los efectos con los patrones que los causan. Creo que, en definitiva, el tiempo y la investigación derribarán estos mitos.

Es un momento crucial para la IA, razón suficiente para seguir siendo realistas sobre el futuro de esa área de conocimiento.

El autor

Stan Matwin, profesor de Ciencias de la Computación, Cátedra de Investigación de Canadá y director del Instituto de Análisis de Big Data en la Universidad de Dalhousie en Halifax, Nueva Escocia, es profesor en el Instituto de Ciencias de la Computación de la Academia de Ciencias de Polonia.

Copyright: Project Syndicate, 2020

www.projectsyndicate.org

Archivado en:

Inteligencia ArtificialProject Syndicate